lunes, 26 de marzo de 2012

EL AUTISMO


El niño y la niña autistas



1.- Definición del autismo
Se comienza a definir el término desde 1943 por el psiquiatra Leo Kanner.

Se ha definido el autismo como el prototipo de los trastornos profundos del desarrollo que se caracteriza por:

- Aparición del síndrome antes de los 30 meses de vida.
- Alteraciones y déficits en la capacidad para relacionarse con las personas.
- Alteraciones en la capacidad para utilizar el lenguaje como comunicación social.
- Aparición de modelos de conductas repetitivas  estereotipadas.

2.-  El autismo se puede llegar a confundir con otros síndromes por presentar algunas características similares a él.

Algunos ejemplos de esos síndromes son: psicosis de la infancia tardía o esquizofrenia.
Algunas características que comparten son:
  • Edad de comienzo del síndrome.
  • Antecedentes familiares: en el autismo no los hay, en la esquizofrenia sí.
  • Alteraciones del lenguaje: en el autismo el desarrollo del lenguaje está alterado, en la esquizofrenia suele conservarlo.
  • Existencia de procesos alucinatorios: en la esquizofrenia si existe, en el autismo no hay ese proceso.
  • Incidencia: el autismo se da más en hombres, en la esquizofrenia se da en mujeres y hombres.
  • Autismo-deficiencia mental: las pautas de comportamiento en los deficientes mentales se asemejan a su  nivel intelectual y las alteraciones de la interacción con personas y objetos, siempre presentes en el autismo, no aparecen necesariamente en la deficiencia intelectual.
  • Autismo-mutismo: En l mutismo existe lenguaje en contextos y con personas restringidas, con sistemas alternativos de comunicación, en el autismo no existe.
  • Autismo-déficits sensoriales: la sordera congénita no diagnosticada posibilita la aparición de conductas autistas, que desaparecen gracias a la implantación de sistemas alternativos de comunicación.
La ceguera puede producir automutilación o movimientos estereotipados como en el autismo.

3.- La etiología se basa en dos teorías:
Ø  Teorías psicogenéticas: Los niños autistas eran normales en el momento de su nacimiento pero debido a factores familiares adversos en su desarrollo, desencadenaron el cuadro autista.
Ø  Teorías biológicas: El déficit cognoscitivo tiene un papel crucial en la genética del mismo.
- Síndrome del cromosoma X.
- Anomalías bioquímicas.
- De tipo infeccioso.
- Teoría de la disfunción del hemisferio izquierdo.
- Teorías inmunológicas.

4.-  La epidemiología más frecuente en el autismo es en los hombres que en las mujeres, en una proporción de 3 o 4 hombres por cada mujer. Así mismo, se da de 4 o 5 por cada 10.000 habitantes.
El autismo se asocia en un 50% con la deficiencia mental severa.

5.- Descripción del síndrome y características evolutivas

Alteraciones y déficits sociales de comunicación: Los bebés autistas no responden prácticamente a la voz humana, no adoptan una postura anticipatoria para ser cargados en brazos, fracasan en el uso de las capacidades acomodaticias visuales, en la expresión facial, corporal y gestual. Aunque la sonrisa tiende a aparecer en una edad normal, ésta se entiende como la respuesta a un estímulo físico. No valoran su entorno ni reclaman la atención de los padres para lograr consuelo afectivo. No reconocen las figuras parentales visualmente a los cinco meses no como en los niños normales. Existe una incapacidad para los juegos interactivos e imaginativos.
En la medida que el niño crece este déficit social disminuye. Los niños se van volviendo más sociables si se produce un aumento en su capacidad para entender y usar el lenguaje.
Alteraciones del lenguaje: deficiencias en el tono, énfasis, velocidad, ritmo y entonación, falta de expresiones emocionales, formalismo en el lenguaje, carencia de fantasías e imaginación, uso abusivo de os imperativos, etc.

Deficiencia cognitivas
- Déficits en la abstracción, secuenciación y comprensión de reglas.
- Dificultad en la comprensión del lenguaje hablado y uso del gesto.
- Déficits en la transferencia de una modalidad sensorial a otra.
- Dificultad en procesar y elaborar secuencias temporales.
- Dificultad para percibir las contingencias de sus conductas y del entorno en general.

 Modelos de conductas repetitivas y estereotipadas
- Pautas de intereses muy restringidos y estereotipados.
- Vinculación a objetos particulares.
- Rituales compulsivos.
- Manierismos motores estereotipados y repetitivos.
- Preocupación por una parte de los objetos.
- Ansiedad ante cambios de ambiente.
Muchos niños autistas presentan otros tipos de conductas disruptivas como: hiperactividad, agresividad, pautas erráticas de alimentación y sueño.

6.- Tratamiento
ü  Las técnicas psicogenéticas tuvieron su hegemonía hasta que comenzaron a utilizarse las técnicas de modificación de conducta.
ü  Las terapias más utilizadas en esta teoría son: maternaje, musicoterapia, relajación, interpretación.
ü  La educación se convierte en el principal tratamiento a partir de la década de los 70, es la única capaz de mejorar la calidad de vida de estos niños y acercarles al mundo de los humanos.
ü  Para enseñar a un niño autista como a cualquier niño con dificultades de aprendizaje se deben responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué queremos enseñarle? La respuesta vendrá dada en término  de los objetivos.
- ¿Cómo vamos a enseñarle? Nos apunta a las dificultades de aprendizaje de estos niños, y a la forma de enfrentarnos a dichas dificultades, esto es, a la metodología de trabajo.

7.- Objetivos educacionales y evaluación.
  • Forma usuales de enseñar:

     - Son muy paradójicos en sus conductas.
   - No se ajustan a las normas habituales de aplicación de test y cuestionarios estandarizados.
    - Poca resistencia a la frustración.
  • Los medios de evaluación nos sirven para informarnos acerca de:
1.- Adecuación a la evolución del niño.
2.- En conjunción con las pautas de evolución normal.
3.- Funcionalidad, en la medida de lo posible.
           4.- Adaptación del niño autista a ambientes naturales.
  • Bloques específicos en la educación autista:
          1.- Comunicación-Interacción.
          
         2.- Lenguaje
        
         3.- Desarrollo cognitivo.
  • Otras áreas a educar en los niños autistas:
         
          1.- Psicomotricidad (gruesa y fina)
         
          2.- Coordinación visomotora.
          
          3.- Autonomía personal.
         
          4.- Conductas disruptivas e inadecuadas.

8.- Intervención en el área de comunicación- interacción: Se trata de hacer que el niño autista sea capaz de comprender lo que se le pide ya sea con gestos entrenados estables, con palabras claras o frases cortas.

9.- Intervención en el lenguaje: La enseñanza del lenguaje deberá basarse en las funciones comunicativas y en el momento evolutivo de su aparición.
Utilización de métodos alternativos de comunicación.
La dimensión de simbolización del lenguaje.
Pautas de interacción e imitación.
La permanencia del objeto.

10.- Intervención en el área cognitiva: Simbolismo complejo, apreciación de relevancias y comprensión de contextos significativos, atención y concentración, comprensión de reglas, extracción y utilización flexible de las mismas en contextos sociales.

11.- Intervención en otras áreas: deficitarios en psicomotricidad gruesa y fina y en autonomía general.

 12.- Dificultades de aprendizaje:
  • Dificultades de atención.
  • Dificultades de generalización.
  • Dificultades de mecanización.
  • Superselectividad.
  • Dificultad de percibir contingencias.
  • Dificultad de orden.
 13.- Metodología:
v  Modificación de conducta.
v  Modelo del condicionamiento operante como esquema básico.
v  Este método es el más efectivo para la educación de los niños autistas.
v  Estímulo discriminativo.
v  Conducta.
v  Refuerzo.
v  Ayudas.

14.- El papel de los padres del niño autista.
ü  La intervención con los padres es fundamental, cuando apenas es detectado el problema de forma que a través de las intervenciones se puedan transmitir :
          - Disculpabilización.
          - Reconocimiento de absolutamente todo lo que hacen por su hijo (a).
          - Favorecer los procesos de razonamiento de sentido común, así como de observación.
          - Valorar el papel que tienen como padres para su hijo, aunque tengan un problema tan grave.














































































No hay comentarios:

Publicar un comentario