lunes, 26 de marzo de 2012

SÍNDROME DE DOWN


El niño y la niña con Síndrome de Down





1.- Definición

- Anomalía cromosómica que implica perturbaciones de todo orden. El síndrome aparece por la presencia de 47 cromosomas en las células.

2.-Tipos de Síndrome Down
a) La trisomía homogénea
b) El mosaicismo
c) Traslocación

3.- Características físicas
1) cabeza pequeña      5) dientes pequeños        9) piel seca 
2) ojos sesgados          6) manos pequeñas         10) cabellos finos 
3) orejas pequeñas     7) cuello corto                  11) altura inferior           
4) boca pequeña         8) pies cortos y surcos    12) obesidad

4.- Posibles causas
1) factores hereditarios
2) edad de la madre
3) factores externos: infecciones, radiaciones, agentes químicos, desorden en tiroides de la madre, elevado índice de inmunoglubina y tiroglobulina en la sangre de la madre y deficiencias vitamínicas.

5.- Prevención
1) La edad de la madre
2) El consejo genético
3) La amniocentesis

6.-Aspectos psicológicos

- Características cognitivas: percepción, atención, memoria, lenguaje

7.- Áreas de Intervención

1.- Percepción
2.- Atención
3.- Memoria
4.- Aspectos psicomotrices
5.-Lectoescritura
6.- Lógico-matemático
7.- Lenguaje
8.-Contenidos vivenciales
9.- Aspectos socio-afectivos

8.-Líneas de intervención

1) Evaluación inicial: información médica, psicopegagógica y sociofamiliar.
2) Proyecto: flexible, global, realista y compatible      

9.- Intervención Educativa

1) Máximo de oportunidades en el desarrollo cognitivo y social específicos.
2) Principio de normalización
3) Estimulación Precoz



LA DEPRIVACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL



El niño y la niña con Deprivación Sociocultural



1.- Definición

Sujetos pertenecientes a las capas socioculturales más pobres.

Presentan dificultades en el plano cognitivo, afectivo y emocional.

Los hijos de las sociedades más pobres presentan un fracaso escolar por el entorno el que viven.

Pero no sólo este fracaso se debe a la familia del individuo, también influye en muchas ocasiones la misma institución escolar.


2.- Factores

a) Factores biológicos: Ciertas condiciones relacionadas con la salud en el embarazo de la madre y el desarrollo del feto.

Por ejemplo: uso de drogas, abuso de anestésicos, malformaciones, retrasos en el crecimiento, relación entre factores hereditarios y capacidad intelectual, riesgos de lesión cerebral, trastornos de agnosia postparto, etc.

b) Factores lingüísticos: El nivel sociocultural de la familia y los rendimientos escolares obtenidos por los sujetos también son una influencia en la deprivación sociocultural.

Por ejemplo: El código lingüístico que utilizan las clases pobres no es el mismo a de las ricas porque en ellas no existe el acceso al código elaborado no es bajo y el código restringido no es ilimitado.

El nivel sociocultural de la familia representa un factor decisivo en la adaptación niño-escuela.

El nivel ocupacional de los padres representa un factor definitivo para el desarrollo cognitivo y adaptativo de los hijos.

El nivel socioeconómico familiar es otra determinante ligada al desarrollo y proyección escolar de los individuos.

c) Factores socioculturales: La clase social muestra serias dificultades en el desarrollo intelectual de sus hijos.

Los individuos que se desenvuelven en este ambiente padecen una carencia de habilidades que le permitirán potenciar sus aprendizajes y desarrollo cognitivo.

La escuela pone de manifiesto las condiciones personales de cada sujeto.

Cada individuo debe poner a prueba sus potencialidades personales y el conjunto de habilidades y destrezas adquiridas.

Es ilógico pensar que la propia escuela es la que fracasa en la educación de estas personas.


3.- Educación Compensatoria

Surge como una necesidad latente en la sociedad y en el sistema educativo en sí, a raíz de la valoración del fracaso escolar que, en mayor medida, sufren los sujetos con desventajas socioculturales.

Se intentan calmar las desigualdades de base existentes en las comunidades marginales; ello desde una triple triangulación: niño, familia, escuela.

a) Concepto: igualdad de oportunidades para proporcionar una mayor ayuda a quiénes más la necesitan, especialmente en los primeros momentos escolares, mediante un tratamiento desigual.

- Evolución Histórica

1.- Año 1964: El estudio de Coleman reveló que las desventajas de los sujetos se sitúan en las condiciones de origen.

2.- Año 1975: Los déficits surgen como consecuencia de una dificultad de acomodación al Sistema, puntualizando que el individuo marginado no es inferior sino “distinto”, carece de las habilidades necesarias para adaptarse a las situaciones  escolares.

3.- Año 1983: El fracaso escolar no está en los propios sujetos, sino en la escuela.


b) El sujeto de Educación Compensatoria: Síndrome del niño desfavorecido, situación económica de pobreza, lenguaje restringido, déficit intelectual, baja motivación hacia la escuela y bajo rendimiento académico.


4.- Estrategias de intervención

- El desarrollo de programas dirigidos al medio escolar se deben de realizar desde una triple triangulación: el sujeto, la escuela y los procesos de enseñanza-aprendizaje.

- Al hablar de estrategias de intervención se deben de atender tres puntos:

  • Según la finalidad.
  • Según el objeto.
  • Según el ámbito.

- Cualquier programa de intervención  estará centrado en el ámbito escolar, estos programas serán de dos tipos preventivos y correctivos.

- Estas son las características que cualquier programa de intervención deben reunir:

  • A nivel de objetivos y contenidos.
  • A nivel metodológico.
  • A nivel de Organización Escolar.

5.- Programas de intervención

a) Programas de habilidades sociales

Ø  Son idóneos para trabajar con individuos inadaptados socialmente, ya que nos permiten incidir en aquellos aspectos que les son más carenciales.

Ø  Las habilidades sociales abarcan dos áreas principales: el tratamiento en los déficits ya existentes y la prevención de los futuros déficits.

Ø  Componentes de las habilidades sociales:

- Verbales: contenido del discurso.

- No verbales: la adecuación del sujeto ante la situación en que se desenvuelve.

Ø  Contenidos:

1.- Primeras habilidades sociales.

2.- Habilidades sociales avanzadas.

3.- Habilidades relacionadas con los sentimientos.

4.- Habilidades alternativas a la agresión.

5.- Habilidades para hacer frente al estrés.

6.- Habilidades de planificación.

Ø  Formato de enseñanza:

1.- Información y demostración.

2.- Reproducción y práctica.

3.- Moldeamiento de conductas.

4.- Mantenimiento y generalización.

Ø  Evaluación: El objetivo de la evaluación se divide en dos partes: la primera medir el conocimiento que de ellas tienen los sujetos y valorar el repertorio del comportamiento social.

- Los instrumentos más utilizados en la evaluación son:

1.- Observación conductual.

2.- Informes.

3.- Autotinformes.


b) Programa de Enriquecimiento Instrumental

- Feuerstein: Se interesa por el desarrollo de una serie de estrategias deficitarias en los sujetos pertenecientes a la clase sociocultural baja. Es a través de una situación de aprendizaje estructurado como se consigue la modificabilidad cognitiva, alcanzándose el desarrollo y superación de esos prerrequisitos inexistentes o deficitarios.

- La modificabilidad  cognitiva: Es el producto de una serie de experiencias de aprendizajes mediados específicos.

- Este programa es una estrategia de intervención cuyo objetivo es modificar las funciones cognitivas deficientes y desarrollar toda la capacidad operativa del sujeto con necesidades educativas especiales.

- El PEI de Feuerstein, basado en la teoría de la modificabilidad estructura cognitiva, pone toda su intencionalidad en los procesos y estrategias del pensamiento.

- La evaluación del Programa: es individual o colectiva y se realiza en tres momentos (Pretest-Entrenamiento-Postest). Este procedimiento nos permite valorar, por un lado, la situación inicial de partida del sujeto, y por otro, la capacidad de mejora en el aprendizaje.


6.- Supuesto práctico: Intervención con un grupo de sujetos deprivados socioculturalmente.

- Características Generales

ü  Localidad y Zona.

ü  Centro Escolar.

ü  Alumnos.

- Intervención

ü  Fases de intervención
 
1.    Evaluación inicial: Valorar si existe o no “ganancia” cognitiva entre las dos aplicaciones efectuadas Pretest-Entrenamiento-Postest.

2.    Aplicaciones del PEI: Contempla el desarrollo de catorce instrumentos de trabajo, conforme al modelo de sesiones prácticas diseñado por Feuerstein

3.    Evaluación final: Valorar la posible mejora del rendimiento de los sujetos de nuestro programa.
















EL AUTISMO


El niño y la niña autistas



1.- Definición del autismo
Se comienza a definir el término desde 1943 por el psiquiatra Leo Kanner.

Se ha definido el autismo como el prototipo de los trastornos profundos del desarrollo que se caracteriza por:

- Aparición del síndrome antes de los 30 meses de vida.
- Alteraciones y déficits en la capacidad para relacionarse con las personas.
- Alteraciones en la capacidad para utilizar el lenguaje como comunicación social.
- Aparición de modelos de conductas repetitivas  estereotipadas.

2.-  El autismo se puede llegar a confundir con otros síndromes por presentar algunas características similares a él.

Algunos ejemplos de esos síndromes son: psicosis de la infancia tardía o esquizofrenia.
Algunas características que comparten son:
  • Edad de comienzo del síndrome.
  • Antecedentes familiares: en el autismo no los hay, en la esquizofrenia sí.
  • Alteraciones del lenguaje: en el autismo el desarrollo del lenguaje está alterado, en la esquizofrenia suele conservarlo.
  • Existencia de procesos alucinatorios: en la esquizofrenia si existe, en el autismo no hay ese proceso.
  • Incidencia: el autismo se da más en hombres, en la esquizofrenia se da en mujeres y hombres.
  • Autismo-deficiencia mental: las pautas de comportamiento en los deficientes mentales se asemejan a su  nivel intelectual y las alteraciones de la interacción con personas y objetos, siempre presentes en el autismo, no aparecen necesariamente en la deficiencia intelectual.
  • Autismo-mutismo: En l mutismo existe lenguaje en contextos y con personas restringidas, con sistemas alternativos de comunicación, en el autismo no existe.
  • Autismo-déficits sensoriales: la sordera congénita no diagnosticada posibilita la aparición de conductas autistas, que desaparecen gracias a la implantación de sistemas alternativos de comunicación.
La ceguera puede producir automutilación o movimientos estereotipados como en el autismo.

3.- La etiología se basa en dos teorías:
Ø  Teorías psicogenéticas: Los niños autistas eran normales en el momento de su nacimiento pero debido a factores familiares adversos en su desarrollo, desencadenaron el cuadro autista.
Ø  Teorías biológicas: El déficit cognoscitivo tiene un papel crucial en la genética del mismo.
- Síndrome del cromosoma X.
- Anomalías bioquímicas.
- De tipo infeccioso.
- Teoría de la disfunción del hemisferio izquierdo.
- Teorías inmunológicas.

4.-  La epidemiología más frecuente en el autismo es en los hombres que en las mujeres, en una proporción de 3 o 4 hombres por cada mujer. Así mismo, se da de 4 o 5 por cada 10.000 habitantes.
El autismo se asocia en un 50% con la deficiencia mental severa.

5.- Descripción del síndrome y características evolutivas

Alteraciones y déficits sociales de comunicación: Los bebés autistas no responden prácticamente a la voz humana, no adoptan una postura anticipatoria para ser cargados en brazos, fracasan en el uso de las capacidades acomodaticias visuales, en la expresión facial, corporal y gestual. Aunque la sonrisa tiende a aparecer en una edad normal, ésta se entiende como la respuesta a un estímulo físico. No valoran su entorno ni reclaman la atención de los padres para lograr consuelo afectivo. No reconocen las figuras parentales visualmente a los cinco meses no como en los niños normales. Existe una incapacidad para los juegos interactivos e imaginativos.
En la medida que el niño crece este déficit social disminuye. Los niños se van volviendo más sociables si se produce un aumento en su capacidad para entender y usar el lenguaje.
Alteraciones del lenguaje: deficiencias en el tono, énfasis, velocidad, ritmo y entonación, falta de expresiones emocionales, formalismo en el lenguaje, carencia de fantasías e imaginación, uso abusivo de os imperativos, etc.

Deficiencia cognitivas
- Déficits en la abstracción, secuenciación y comprensión de reglas.
- Dificultad en la comprensión del lenguaje hablado y uso del gesto.
- Déficits en la transferencia de una modalidad sensorial a otra.
- Dificultad en procesar y elaborar secuencias temporales.
- Dificultad para percibir las contingencias de sus conductas y del entorno en general.

 Modelos de conductas repetitivas y estereotipadas
- Pautas de intereses muy restringidos y estereotipados.
- Vinculación a objetos particulares.
- Rituales compulsivos.
- Manierismos motores estereotipados y repetitivos.
- Preocupación por una parte de los objetos.
- Ansiedad ante cambios de ambiente.
Muchos niños autistas presentan otros tipos de conductas disruptivas como: hiperactividad, agresividad, pautas erráticas de alimentación y sueño.

6.- Tratamiento
ü  Las técnicas psicogenéticas tuvieron su hegemonía hasta que comenzaron a utilizarse las técnicas de modificación de conducta.
ü  Las terapias más utilizadas en esta teoría son: maternaje, musicoterapia, relajación, interpretación.
ü  La educación se convierte en el principal tratamiento a partir de la década de los 70, es la única capaz de mejorar la calidad de vida de estos niños y acercarles al mundo de los humanos.
ü  Para enseñar a un niño autista como a cualquier niño con dificultades de aprendizaje se deben responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué queremos enseñarle? La respuesta vendrá dada en término  de los objetivos.
- ¿Cómo vamos a enseñarle? Nos apunta a las dificultades de aprendizaje de estos niños, y a la forma de enfrentarnos a dichas dificultades, esto es, a la metodología de trabajo.

7.- Objetivos educacionales y evaluación.
  • Forma usuales de enseñar:

     - Son muy paradójicos en sus conductas.
   - No se ajustan a las normas habituales de aplicación de test y cuestionarios estandarizados.
    - Poca resistencia a la frustración.
  • Los medios de evaluación nos sirven para informarnos acerca de:
1.- Adecuación a la evolución del niño.
2.- En conjunción con las pautas de evolución normal.
3.- Funcionalidad, en la medida de lo posible.
           4.- Adaptación del niño autista a ambientes naturales.
  • Bloques específicos en la educación autista:
          1.- Comunicación-Interacción.
          
         2.- Lenguaje
        
         3.- Desarrollo cognitivo.
  • Otras áreas a educar en los niños autistas:
         
          1.- Psicomotricidad (gruesa y fina)
         
          2.- Coordinación visomotora.
          
          3.- Autonomía personal.
         
          4.- Conductas disruptivas e inadecuadas.

8.- Intervención en el área de comunicación- interacción: Se trata de hacer que el niño autista sea capaz de comprender lo que se le pide ya sea con gestos entrenados estables, con palabras claras o frases cortas.

9.- Intervención en el lenguaje: La enseñanza del lenguaje deberá basarse en las funciones comunicativas y en el momento evolutivo de su aparición.
Utilización de métodos alternativos de comunicación.
La dimensión de simbolización del lenguaje.
Pautas de interacción e imitación.
La permanencia del objeto.

10.- Intervención en el área cognitiva: Simbolismo complejo, apreciación de relevancias y comprensión de contextos significativos, atención y concentración, comprensión de reglas, extracción y utilización flexible de las mismas en contextos sociales.

11.- Intervención en otras áreas: deficitarios en psicomotricidad gruesa y fina y en autonomía general.

 12.- Dificultades de aprendizaje:
  • Dificultades de atención.
  • Dificultades de generalización.
  • Dificultades de mecanización.
  • Superselectividad.
  • Dificultad de percibir contingencias.
  • Dificultad de orden.
 13.- Metodología:
v  Modificación de conducta.
v  Modelo del condicionamiento operante como esquema básico.
v  Este método es el más efectivo para la educación de los niños autistas.
v  Estímulo discriminativo.
v  Conducta.
v  Refuerzo.
v  Ayudas.

14.- El papel de los padres del niño autista.
ü  La intervención con los padres es fundamental, cuando apenas es detectado el problema de forma que a través de las intervenciones se puedan transmitir :
          - Disculpabilización.
          - Reconocimiento de absolutamente todo lo que hacen por su hijo (a).
          - Favorecer los procesos de razonamiento de sentido común, así como de observación.
          - Valorar el papel que tienen como padres para su hijo, aunque tengan un problema tan grave.














































































otras deficiencias como: la hiperactividad



Hiperactividad: Evaluación y tratamiento




Definición

 1.- Afectación en el área de la conducta.

2.- Lesión orgánica

3.- Síndrome conductual, en donde se ve afectada la actividad motora.

4.- Actividad excesiva en aquellas situaciones que requieren inhibición motora.

5.- Estado de movilidad permanente desde muy temprana edad que se manifiesta en todo lugar.


Características

 1.- La falta de atención

2.- Las dificultades de aprendizaje perceptivo-cognitivo.

3.- Los problemas de conducta.

4.- La falta de madurez.


Alteraciones que engloba la hiperactividad

 1.- Movimiento corporal excesivo.

2.- Impulsividad.

3.- Atención dispersa.

4.- Variabilidad en las respuestas

5.- Emotividad.

6.- Coordinación visomotora pobre.

7.- Dificultades de aprendizaje (aritmética, lectura, escasa memoria.

8.- Baja autoestima.


Criterios Diagnósticos del Trastorno Por Déficits de Atención

 1.- Falta de atención.
 
 2.- Impulsividad.

3.- Hiperactividad.

4.- Inicio antes de los 7 años.

5.- Duración al menos 6 meses.

6.- Todo ello no se debe a una esquizofrenia, ni al trastorno afectivo, ni al retraso mental grave o profundo.

7.- Es más frecuente en niños que en niñas.



Síntesis de las fundamentales características

A nivel conductual

 1.- Hiperactividad: movimiento corporal constante, la manifiesta el niños desde muy pequeño.

Como consecuencia de ella se pueden presentar:

- Hiperactividad verbal.

- Destructividad.

- Agresividad.

2.- Déficit de atención y control: Se relaciona con la hiperactividad sensorial.

3.- Impulsividad: El niño hiperactivo actúa sin medir las consecuencias de sus actos.


A nivel emocional

 1.- Irritabilidad: Escaso control sobre las conductas, situaciones de tensión, berrinches, pataletas, escasa tolerancia a la frustración.

2.- Labialidad afectiva: El niño presenta una deficiencia en su autoestima y dificultades para relacionarse con los compañeros.


A nivel escolar

1.- Dificultades en:

- área perceptivo motora

- aritméticas.

- lectoescritoras y de memoria.

- gráficas.

- de coordinación visomotora.

- orientación espacial.

 Etiología

 1.- Disfunciones neurológicas: Los cambios estructurales y funcionales del cerebro, serían los principales responsables de los trastornos de conducta del niño hiperactivo.

2.- Factores ambientales: Las carencias educativas, sociales y familiares.

3.- Factores conductuales: No hay desarrollo de los hábitos adecuados de voluntad y reflexión, Nunca se la enseñado al niño a actuar de otra forma, a controlarse correctamente o no ha recibido unos modelos de conducta inadecuados.

Procedimientos de evaluación

 1.- Historial: historia clínica, desarrollo evolutivo del niño, sintomatología actual, clima familiar, pautas educativas.

2.- Escalas de desarrollo: Pata obtener información sobre la hiperactividad infantil, a través de cuestionarios realizados a los padres y profesores.


Otros recursos de apoyo clínico

 1.- Examen neurológico: En el sistema motor o sensorial se valoran aspectos como: control muscular defectuoso, incoordinación y dificultades para permanecer en equilibrio o los movimientos involuntarios que suelen aparecer asociados a los voluntarios.

En el sistema sensorial se valoran destrezas como: la capacidad para identificar dos toques simultáneos en el cuerpo, la identificación de los dedos o la habilidad para mover los globos oculares.

2.- Electroencefalograma (EEG): Medida auxiliar, pero no suele ser de gran ayuda como apoyo en el diagnóstico.

3.- Exploración psicopedagógica: Las pruebas de C.I. no son de gran utilidad porque no sirven para determinar las dificultadews de aprendizaje específicas de estos niños. En cambio la escala de Weschler si proporciona la información ya mencionada.


Diagnóstico diferencial

 1.- Problemas de conducta.

2.- Dificultades de aprendizaje.

3.- Inmadurez con alteraciones emocionales, o con ciertas formas en la deficiencia mental.


Modelos de intervención

 1.- El médico, basado en fármacos: la Dexendrina, el Ritalin y el Cylert.

2.- El conductual, basado en técnicas de modificación de conductas. (En el ámbito familiar y escolar).

Orientaciones psicopedagógicas: Diseño de un ambiente de aprendizaje adecuado, Entrenamiento en relajación y Actividades de mejora del nivel de atención- concentración.

3.- El cognitivo-conductual, es el que utiliza técnicas cognitivas y conductuales.


Tratamientos cognitivo-conductual

 1.- El aprendizaje o Entrenamiento Autoinstruccional de Meichembaum: Se basa en la función autorreguladora del lenguaje.

2.- Programa de Autocontrol de Kendall y colaboradores: Tareas de solución de problemas, autoinstrucciones, modelado, contingencias.

3.- Entrenamiento en Habilidades Sociales: Programa de entrenamiento en solución de problemas cognitivos interpersonales que ayuden al niño a mejorar sus relaciones sociales.

4.- Técnica de la Tortuga: Método para enseñar el autocontrol a través de cuatro fases: Ante la palabra “tortuga” el niño responde replegando su cuerpo sobre sí mismo.

El niño aprende a relajarse en la posición “tortuga.”

Se enseña al niño estrategias alternativas de solución de problemas.

Se generaliza la aplicación de la técnica a casa.